Noticias Archives - IESSDEH https://iessdeh.org/category/noticias/ Sat, 04 Jan 2025 05:37:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad dio inicio a las Capacitaciones de Serenos de la Municipalidad de Miraflores https://iessdeh.org/el-centro-de-investigacion-interdisciplinaria-en-sexualidad-sida-y-sociedad-dio-inicio-a-las-capacitaciones-de-serenos-de-la-municipalidad-de-miraflores/ Wed, 12 May 2021 04:21:00 +0000 https://iessdeh.org/?p=7785 El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad dio inicio a las Capacitaciones de Serenos de la Municipalidad de Miraflores El lunes 3 de mayo de 2021 se iniciaron las capacitaciones que el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad (CIISSS) está impartiendo 900 serenos y 300 trabajadores y personal administrativo […]

The post El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad dio inicio a las Capacitaciones de Serenos de la Municipalidad de Miraflores appeared first on IESSDEH.

]]>

El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad dio inicio a las Capacitaciones de Serenos de la Municipalidad de Miraflores

El lunes 3 de mayo de 2021 se iniciaron las capacitaciones que el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad (CIISSS) está impartiendo 900 serenos y 300 trabajadores y personal administrativo de la Municipalidad de Miraflores.

Las capacitaciones sobre Sexualidad, Diversidad y Derechos Humanos se están dando a partir de un convenio firmado en setiembre de 2020 entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Municipalidad de Miraflores. Las capacitaciones tratan temas relacionados a la sexualidad, diversidad sexual y derechos humanos para contribuir a la protección y evitar la vulneración de los derechos de las y los ciudadanos LGBT.

Las capacitaciones se dictarán a lo largo de los tres próximos meses y serán impartidos por facilitadores especializados, la estructura y malla metodológica fue desarrollada por investigadores y profesionales del CIISSS. Estas capacitaciones se desarrollarán en grupos de 30 personas utilizando la plataforma virtual del CIISSS-UPCH y con una duración de 4 horas académicas. Este curso, basado en la evidencia científica actualmente disponible, presentará conceptos básicos en sexualidad: generará reflexión y discusión sobre la similitud de la experiencia de las personas y desarrollará capacidades para el diseño e implementación de políticas públicas municipales en un marco de protección de los derechos humanos de las personas LGTB.

El alcalde de Miraflores, Luis Molina, exhortó a todos los alcaldes del país a respetar a los miembros de la comunidad LGBT, como una buena práctica de respeto a los derechos humanos no discriminación y convivencia pacífica. Asimismo, señaló que son necesarias políticas públicas inclusivas para mejorar la calidad de vida, ya que en muchos casos se registran hechos de violencia física y actos discriminatorios.

La decisión de la Municipalidad de Miraflores de llevar a cabo este ambicioso programa de capacitación y desarrollo de su personal, sin duda contribuirá a constituir una sociedad más justa e igualitaria, que valore la diversidad y respete los derechos de todas las personas.

The post El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad dio inicio a las Capacitaciones de Serenos de la Municipalidad de Miraflores appeared first on IESSDEH.

]]>
Dr Carlos Cáceres Palacios, Director del IESSDEH, es elegido Vice-Rector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2021-2026 https://iessdeh.org/dr-carlos-caceres-palacios-director-del-iessdeh-es-elegido-vice-rector-de-investigacion-de-la-universidad-peruana-cayetano-heredia-para-el-periodo-2021-2026/ Wed, 12 May 2021 04:16:45 +0000 https://iessdeh.org/?p=7776 Dr Carlos Cáceres Palacios, Director del IESSDEH, es elegido Vice-Rector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2021-2026 El pasado jueves 6 de mayo, la Asamblea Universitaria eligió a las nuevas autoridades del rectorado para el periodo 2021-2026 el día de ayer, 19 de mayo, se llevó a cabo la ceremonia […]

The post Dr Carlos Cáceres Palacios, Director del IESSDEH, es elegido Vice-Rector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2021-2026 appeared first on IESSDEH.

]]>

Dr Carlos Cáceres Palacios, Director del IESSDEH, es elegido Vice-Rector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2021-2026

El pasado jueves 6 de mayo, la Asamblea Universitaria eligió a las nuevas autoridades del rectorado para el periodo 2021-2026 el día de ayer, 19 de mayo, se llevó a cabo la ceremonia de asunción de los cargos.

La lista elegida fue conformada por el Dr. Enrique Castañeda, la Dra. Yesenia Musayón y el Dr. Carlos Cáceres quienes han asumido los cargos de Rector, Vicerrectora Académica y Vicerrector de Investigación respectivamente .

La visión y los esfuerzos de las nuevas autoridades estarán dirigidas en lograr que la Universidad Peruana Cayetano Heredia sea una universidad innovadora, con liderazgo nacional y prestigio global, comprometida con la excelencia académica, la investigación relevante y de desarrollo sostenible .

Desde el Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud, Sida y Sociedad (CIISSS) saludamos afectuosamente a las nuevas entidades, en especial al Dr. Carlos Cáceres, director de nuestro centro de Investigación, quien ha dedicado más de 20 años a la investigación .

El Dr. Cáceres es Profesor Principal de la UPCH, Investigador de CONCYTEC y se ha desenvuelto en el puesto de director en diferentes organizaciones de investigación desde el año 2000, actualmente es Director del CIISSS y del Laboratorio de Salud Sexual de la UPCH. Además cuenta con más de 27 libros científicos publicados, 35 capítulos de libros y más de 200 publicaciones de revistas revisadas por pares.

Las propuestas presentadas, que lo están llevando a ocupar el puesto de Vicerrector de Investigación de la UPCH, incluyen mecanismos para transparentar y potenciar las investigaciones. Para lograr este objetivo se buscará fortalecer la promoción de la investigación, optimizar los sistemas de investigación, como también tener un mecanismo más claro en la normatividad interna a la hora que generar investigaciones, como por ejemplo la definición de Profesor investigador.

Esta nueva junta rectoral representa una nueva etapa para la universidad el cual sabemos traerá desafíos, como a la vez significa un nuevo rumbo para que la Universidad Peruana Cayetano Heredia logre la excelencia académica que busca, en pro del desarrollo social a nivel nacional, regional y local.

The post Dr Carlos Cáceres Palacios, Director del IESSDEH, es elegido Vice-Rector de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el período 2021-2026 appeared first on IESSDEH.

]]>
IESSDEH organizó taller de capacitación en temas de diversidad sexual a defensores públicos del Ministerio de Justicia https://iessdeh.org/iessdeh-organizo-taller-de-capacitacion-en-temas-de-diversidad-sexual-a-defensores-publicos-del-ministerio-de-justicia/ Sun, 09 Oct 2016 12:40:43 +0000 https://iessdeh.org/?p=1339 IESSDEH organizó taller de capacitación en temas de diversidad sexual a defensores públicos del Ministerio de Justicia El 9 y 10 de octubre,en el marco de la “Mesa de Trabajo para Instituir Políticas Públicas a favor de la Población LGBTI”, el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDH) y el Observatorio de Derechos […]

The post IESSDEH organizó taller de capacitación en temas de diversidad sexual a defensores públicos del Ministerio de Justicia appeared first on IESSDEH.

]]>

IESSDEH organizó taller de capacitación en temas de diversidad sexual a defensores públicos del Ministerio de Justicia

El 9 y 10 de octubre,en el marco de la “Mesa de Trabajo para Instituir Políticas Públicas a favor de la Población LGBTI”, el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDH) y el Observatorio de Derechos Humanos LGBT y VIH Sida, en articulación con el Vice Ministerio de Derechos Humanos del Ministerio deJusticia y Derechos Humanos (MINJUS), realizaron el “Taller Práctico sobre la Protección del Principio-Derecho de Igualdad y No Discriminación”. Como objetivo de dicha actividad, se buscó informar y capacitar a las y los abogados defensores públicos del MINJUS en elementos conceptuales y conocimientos prácticos sobre discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género en el Perú. El evento se realizóen la sede sur de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la Casa Honorio Delgado y se contó con un panel de destacados expositores:
  • Roger Rodríguez Santander, Director General de la Dirección General de Derechos Humanos del MINJUS
  • Carlos Cáceres Palacios, Director y Coordinador General del Instituto de Estudios en Salud Sexualidad y Desarrollo Humano IESSDEH
  • Samuel Abad, abogado (PUCP)
  • Ximena Salazar, Coordinadora Ejecutiva del IESSDEH
  • Manuel Forno, Responsable del Observatorio de DDHH LGBTI VIH Sida
  • Mónica Coronado, abogada de la PUCP
  • Rudy Aguedo, asesor de la dirección de DDHH del Minjus

En las dos sesiones del taller se trataron diversos temas sobre sexualidad y diversidad sexual en la sociedad occidental, la realidad social y la situación jurídica de la condición transgénero en el Perú, la igualdad y no discriminación por razones de género y la identificación de casos de violación de derechos a causa de la sexualidad y la identidad de género en el Perú. Además, se trataron cuestiones relativas al derecho, como la referida a la acción de amparo en el Perú en tanto herramienta legal de la lucha contra la discriminación, sobre la jurisprudencia constitucional e internacional en materia de discriminación por género.

En el evento participaron alrededor de cuarenta (40) defensores públicos de Lima Metropolitana, quienes desde ya cuentan con información y herramientas sobre diversidad sexual y de género para ser incorporarlas a su trabajo cotidiano. En el taller, el vice ministro de DDHH José Ávila Herrera resaltó la importancia de la actividad y remarco la necesidad de que la experiencia se repita anualmente. IESSDEH saluda la voluntad política del gobierno, que a través de su viceministerio de DDHH impulsó la realización de este importante taller de capacitación, que permitirá a las y los defensores públicos no solo identificar situaciones de vulneración de derechos por razones de orientación sexual e identidad de género, sino también realizar un mejor trabajo en la defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans.

Fuente: IESSDEH (Ho Amat y León)

The post IESSDEH organizó taller de capacitación en temas de diversidad sexual a defensores públicos del Ministerio de Justicia appeared first on IESSDEH.

]]>
La “ideología de género”: una estrategia retórica conservadora https://iessdeh.org/la-ideologia-de-genero-una-estrategia-retorica-conservadora/ Fri, 07 Nov 2014 12:39:43 +0000 https://iessdeh.org/?p=1336 La “ideología de género”: una estrategia retórica conservadora Hace poco se reimprimió e inició la distribución activa del texto de la Comisión ad-hoc de la Mujer de la Conferencia Episcopal Peruana “La ideología de género, sus peligros y alcances” (2016) como parte de una campaña más amplia que intenta descalificar los importantes campos académicos del […]

The post La “ideología de género”: una estrategia retórica conservadora appeared first on IESSDEH.

]]>

La “ideología de género”: una estrategia retórica conservadora

Hace poco se reimprimió e inició la distribución activa del texto de la Comisión ad-hoc de la Mujer de la Conferencia Episcopal Peruana “La ideología de género, sus peligros y alcances” (2016) como parte de una campaña más amplia que intenta descalificar los importantes campos académicos del género y la sexualidad, sustento teórico del feminismo y de los movimientos por la diversidad sexual y de género.

Se trata en realidad de una estrategia retórica que se viene diseminando de manera global y con particular énfasis en América Latina, donde el género es calificado paradójicamente como “colonización ideológica” por una iglesia impuesta en estas latitudes precisamente en un proceso colonialista. Sin embargo, esta campaña es, en parte, una buena señal para la democracia sexual y de género, ya que la necesidad de atacar debe estar asociada a los avances que, aunque modestos, se van logrando.

Cabe aclarar que “ideología” no es per se una mala palabra [1] sin embargo en el texto del episcopado se utiliza desde la acepción reducida y peyorativa de versión velada o falsa de las cosas. Por tanto, hablar de los estudios de género y sus propuestas teóricas en esos términos es absurdo, pues se trata de un campo sustentado en investigaciones y reflexiones rigurosas, con vasta evidencia espacio-temporal, desde diversas disciplinas académicas.

De manera sencilla, se puede decir que el género es una categoría de análisis que se ocupa de la manera en que diversas sociedades y culturas, a lo largo de la historia, definen lo que es ser hombre y mujer, desde variadas construcciones simbólicas de lo masculino y femenino que organizan la sociedad en el marco de relaciones de poder[2].

Esta propuesta teórica pone en cuestión “esencias” fijas para mujeres y hombres, lo mismo que evidencia el carácter arbitrario de las relaciones de poder entre las feminidades y las masculinidades; asunto que tiene consecuencias políticas importantes. La más temida, por quienes quieren conservar el statu quo jerárquico que nos organiza como sociedad, es visibilizar que las relaciones de poder que existen entre hombres y mujeres y entre identidades y prácticas sexuales pueden transformarse, tal como ha venido ocurriendo en la historia de la humanidad.

Estamos en un momento social y político en que el género y la sexualidad están en particular disputa. Así, no es casualidad que la multitudinaria marcha Niunamenos y la re-edición del mencionado texto sean del mismo mes (agosto 2016). En este contexto, el único recurso al que apelan estos sectores religiosos, es al intento de imponer la idea de una “naturaleza” humana fija y estrecha, en tres aspectos principales: (1) modelo único de familia, (2) “vocaciones”, “talentos” y “capacidades” (pp. 25-26) bien definidos y claramente diferenciados entre hombres y mujeres, destacándose el rol materno como definidor principal de la mujer, y (3) la negación de lo que se sale de estos límites: las diversidades sexual y de género, a las que se patologiza y proscribe el derecho a ser. La estrategia de naturalización de estos estrechos modelos de humanidad es insostenible considerando toda la evidencia de diversidad que ofrecen variadas disciplinas científicas o desde una simple observación a nuestro alrededor.

¿La “defensa” de la familia?

Atendiendo a las enseñanzas del Papa Francisco, que nos advierte del peligro que corre “la imagen de la familia, como Dios la quiere, compuesta por un hombre y una mujer”, debido a que “…la generación y educción de los hijos es deformada a través de poderosos proyectos contrarios, apoyados por colonizaciones ideológicas” (Conferencia Episcopal Peruana 2016:7)

El ataque a la perspectiva de género se presenta como “defensa” de la familia, principal bandera de esta estrategia retórica. Cabe aclarar entonces que una propuesta teórica como el género que contribuye a una democratización de los vínculos entre hombres y mujeres (redundando, entre otros, en nuevas masculinidades, menos violentas y más cercanas al cuidado de otros), lo mismo que al reconocimiento de la diversidad sexual (y por lo tanto al reconocimiento de una diversidad de formas de organización familiar); más bien contribuye a fortalecer los vínculos familiares.

Dice el texto del episcopado que el género “vacía el fundamento antropológico” (p.7) de la familia. Si mostrar evidencia de que los seres humanos tienen una diversidad de formas de organización familiar, más allá de la heterosexual y reproductiva, es hacer “ideología destructora de la familia” entonces precisamente la Antropología, sería la mayor ideología. Porque si algo nos enseña la contundente tradición antropológica de estudios sobre parentesco, en casi todos los confines de la tierra, es la inmensa diversidad de organizaciones familiares, incluidas uniones entre personas del mismo sexo. Estas últimas no solo en sociedades modernas pasibles de ser acusadas de “ideología de género” sino también en sociedades tradicionales. Por poner solo un ejemplo, en sociedades africanas patrilineales como los Nandi (Kenia) y los Nuer (Sudán/Etiopía) ha estado institucionalizada tradicionalmente la figura de “mujer-marido” que implica el matrimonio entre dos mujeres biológicas [3] una de las cuales asume rol masculino.

Los estudios históricos serían entonces también pura ideología al demostrar que el modelo de familia nuclear heterosexual monógama es un producto específico de la modernidad occidental. A diferencia de modelos anteriores, este afirma la libre elección conyugal (ideal de amor romántico) y se asocia a una mayor independencia de las parejas de sus familias de origen, pues con la revolución industrial fue posible prescindir de vivir integrado a grupos socioeconómicos familiares. Asimismo, el proceso histórico por el cual el rol maternal de la mujer empieza a ser entendido como derivado de un “instinto” rígidamente depositado únicamente en la mujer se explica en vinculación con las necesidades de control poblacional de los Estados modernos[4].

Visibilizar el carácter histórico y social de los lazos parentales y los roles de mujeres y hombres en su seno y fuera de él, lejos de “destruir a la familia” o “atacar a la naturaleza” muestra la enorme capacidad de adaptación de las instituciones familiares y de los seres humanos. Gracias a esta flexibilidad y capacidad de transformación, por ejemplo, a pesar de aún ser la sociedad peruana sumamente machista, las mujeres hemos tenido logros importantes (en educación y acceso a la participación política por ejemplo) para los cuales fue preciso vencer ideologías naturalizantes, como las que se esgrimían en debates sobre el derecho al voto de la mujer: “la naturaleza ha dispuesto que se imponga trabajo conforme a las facultades de ella”; por tal motivo “le ha asignado el hogar y el dominio de la familia y al hombre le ha señalado también la lucha y el velar por los intereses generales de los pueblos”[5].

Si queremos una sociedad justa y fraterna, las teorías de género y el feminismo no son un peligro sino una necesidad. Peligro, y grande, es más bien la imposición de ideas sobre “naturalezas” fijas y estrechas. Muchos genocidios se han dado en nombre de la superioridad de quienes se creen dueños de verdades únicas. Así, no ha sido raro que extremismos religiosos o políticos hayan promovido el exterminio de personas homosexuales; como en el caso del nazismo y como aquí lo hicieron el MRTA y Sendero Luminoso.

Por una ética laica en la política pública

No se necesita mucha reflexión para darse cuenta de lo revolucionaria que es esta posición y de las consecuencias que tiene lanegación de que haya una naturaleza dada a cada uno de los seres humanos por su capital genético […]. Toda moral queda librada a la decisión del individuo y desaparece la diferencia entre lo permitido y lo prohibido en esta materia (Conferencia Episcopal Peruana 2016: 10)

Frases como la citada y el constante uso de términos como “peligro”/”peligrosa”, desde el propio título del texto, revelan la intención de generar reacciones de pánico moral. Estrategia frecuente de propuestas religiosas y políticas de corte jerárquico y autoritario para reafirmar la hegemonía de su visión del mundo cuando la perciben en riesgo.

En el caso de Colombia, en el reciente plebiscito, posturas contrarias al acuerdo de paz desde la orilla evangélica han asociado dicho acuerdo a los “peligros” de la “ideología de género” para descalificarlo, simplemente por afirmaciones democráticas como prever: “la creación, promoción y fortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales de mujeres jóvenes y población LGTBI”[6] o el uso de lenguaje inclusivo.

Una sociedad democrática y laica no necesita una fuente de validación más allá de la acción humana (ya sea dios o la naturaleza) para definir una ética en cuestiones de género y sexualidad. Contamos con un importante marco de derechos humanos, que siempre podemos ir mejorando en base a principios humanistas, para las políticas públicas. En torno a la sexualidad, por ejemplo, haríamos un gran avance si tomamos en cuenta lo que propone Gayle Rubin: “Una moralidad democrática debería juzgar los actos sexuales por la forma en que se tratan quienes participan de la relación amorosa, por el nivel de consideración mutua, por la presencia o ausencia de coerción y por la cantidad y calidad de placeres que aporta”[7].

Sobre la autora

Angélica Motta Antropóloga y Doctora en Salud Colectiva, investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Notas
[1] Para tener un panorama de sus posibles diversos usos ver por ejemplo: Slavoj Zizek (comp.) (2003) Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

[2] Para mayor detalle sobre lo que propone la perspectiva de género ver la síntesis que ofrece Patricia Ruiz-Bravo: https://imas2010.files.wordpress.com/2010/06/texto-genero-defensoria1.pdf

[3] Smith, Regina (1980). “Is the Female Husband a Man? Woman/Woman Marriage Among the Nandi of Kenya” en: Ethnology. Vol. 19 pp 69-88.

[4] Elisabeth Badinter (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

[5] Congresista Manuel Ignacio Frisancho en el Congreso Constituyente 1931-1936. Citado en: Villanueva, Victoria (2010). El Poder en el mundo formal, entre el voto y la cuota. Lima: Movimiento Manuela Ramos.

[6] En: http://www.actuall.com/familia/la-ideologia-genero-peligro-oculto-del-acuerdo-paz-las-farc/

[7] Rubin, Gayle (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad (p. 22) en: http://www.museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf.

The post La “ideología de género”: una estrategia retórica conservadora appeared first on IESSDEH.

]]>
Algunas tendencias en las opiniones de mujeres peruanas sobre el aborto https://iessdeh.org/algunas-tendencias-en-las-opiniones-de-mujeres-peruanas-sobre-el-aborto/ Mon, 02 Jun 2014 03:53:07 +0000 https://iessdeh.org/?p=7739 Algunas tendencias en las opiniones de mujeres peruanas sobre el aborto La posibilidad de decidir sobre la propia capacidad reproductiva y la experiencia de la  maternidad es un derecho humano fundamental de las mujeres que está muy lejos de concretarse en el Perú. Sólo el aborto terapéutico es legal y espera desde 1924 la aprobación […]

The post Algunas tendencias en las opiniones de mujeres peruanas sobre el aborto appeared first on IESSDEH.

]]>

Algunas tendencias en las opiniones de mujeres peruanas sobre el aborto

La posibilidad de decidir sobre la propia capacidad reproductiva y la experiencia de la  maternidad es un derecho humano fundamental de las mujeres que está muy lejos de concretarse en el Perú. Sólo el aborto terapéutico es legal y espera desde 1924 la aprobación de protocolo para poder ser adecuadamente implementado. Este tema, medular en el camino de construir una sociedad con equidad de género que garantice la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos, constituye también un importante tema de salud pública: 5 de cada 100 gestantes abortan, haciendo un total de 370,000 abortos clandestinos al año (datos del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán). En el caso específico de las jóvenes tenemos que el 14% de las mujeres entre los 18 y 29 años, sexualmente activas, reportan haberse inducido un aborto en algún momento de su vida. Esto tiene serias consecuencias para la salud de las mujeres ya que “los abortos inseguros y las complicaciones derivadas de ellos son la tercera causa de mortalidad materna y la primera causa de morbilidad de hospitalización de las mujeres en el país”.

¿Qué piensan las mujeres peruanas del aborto?

Una encuesta del IESSDEH (UPCH) y Católicas por el Derecho a Decidir (2012) en Lima-Callao, Ayacucho y Pucallpa revela que el 55.3% de mujeres encuestadas señala que SÍ existen circunstancias que justifican un aborto, el 54% piensa que el aborto en caso de embarazos por violación SÍ debería estar permitido, el 61.3% señala que la decisión sobre el aborto la debe tomar sólo la mujer (siendo las otras opciones: el hombre, ambos y el médico).  Además, el 57.5% piensa que las mujeres NO deben ir a prisión por un aborto.

Las políticas de salud pública necesitan un cambio urgente que se alinee con las necesidades y opiniones de las mujeres. Garantizando acceso oportuno a atención  lo mismo que respeto a su autonomía y capacidad de decisión.    

Fuente: IESSDEH. 

The post Algunas tendencias en las opiniones de mujeres peruanas sobre el aborto appeared first on IESSDEH.

]]>
IESSDEH presentó investigación sobre bullying homofóbico en colegios públicos de Perú, Chile y Guatemala https://iessdeh.org/iessdeh-presento-investigacion-sobre-bullying-homofobico-en-colegios-publicos-de-peru-chile-y-guatemala/ Wed, 12 Mar 2014 03:58:02 +0000 https://iessdeh.org/?p=7748 IESSDEH presentó investigación sobre bullying homofóbico en colegios públicos de Perú, Chile y Guatemala El 44% de personas encuestadas en Lima Metropolitana (de un total de 900) fueron víctimas de bullying alguna vez cuando estuvieron en el colegio. De esta cifra, las personas homosexuales lo sufrieron con mayor frecuencia (67,7%), debido a su orientación de […]

The post IESSDEH presentó investigación sobre bullying homofóbico en colegios públicos de Perú, Chile y Guatemala appeared first on IESSDEH.

]]>

IESSDEH presentó investigación sobre bullying homofóbico en colegios públicos de Perú, Chile y Guatemala

El 44% de personas encuestadas en Lima Metropolitana (de un total de 900) fueron víctimas de bullying alguna vez cuando estuvieron en el colegio. De esta cifra, las personas homosexuales lo sufrieron con mayor frecuencia (67,7%), debido a su orientación de género.

Así lo revela el estudio sobre el bullying homofóbico en colegios de Perú, Chile y Guatemala, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humanos-IESSDEH.

Carlos Cáceres, editor de dicho estudio, indicó que este hostigamiento se manifiesta de diversas formas, como los insultos (“maricón” y “afeminado”), las amenazas de violencia física y el ridiculizar a la víctima. “Ellos (homosexuales) decidieron abandonar el colegio por estas agresiones, lo cual es un impacto muy duro en su futuro. Por ello, se debe reconocer este bullying (por opción sexual) porque prácticamente en un medio donde se debería proteger al estudiante (colegio) se termina desprotegiéndolo”. Cáceres agregó que se debe tener un sistema que respete la diversidad de personas, el cual permita cumplir su derecho a educarse.

Durante la presentación del estudio “Era como ir todos los días al matadero – El bullying homofóbico en instituciones educativas públicas de Chile, Guatemala y Perú”, la Representante de la UNESCO en el Perú, Magaly Robalino, sostuvo que la UNESCO está trabajando una iniciativa muy fuerte para abordar la violencia y bullying en los colegios y el tema de violencia de género. “El estudio realizado en alianza con el PNUD y otras instituciones contribuye a generar evidencia sobre dónde y cuándo ocurre el bullying homofóbico y muestra sus consecuencias sobre el bienestar de las y los estudiantes. Además de ello, significa apoyar al Ministerio de Educación en la formulación de programas, porque solamente programas de educación en sexualidad de calidad contribuirán a la prevención de la homofobia y el bullying homofóbico.” indicó la funcionaria.

Los objetivos de la UNESCO en las actividades relacionadas con el bullying homofóbico en el ámbito escolar buscan inspirar y motivar más acciones y mejor coordinación para prevenir y abordar el bullying homofóbico y transfóbico.

César Bazán, responsable de la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar del Ministerio de Educación, manifestó que ante esta situación se ha creado una plataforma web llamada Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (Siseve.pe), que permitirá el seguimiento del caso.

La investigación presentada respondió a una realidad que en los últimos años ha identificado al bullying homofóbico como un problema social con consecuencias negativas tanto en la salud como en el bienestar de los y las jóvenes y adolescentes, siendo el resultado más lamentable, la depresión y el suicidio. Sin embargo, la compresión del problema es aún insuficiente y la información existente es limitada.

A la presentación, también, asistieron la Sra. Rebeca Arias, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, el Dr. Carlos Cáceres, Director de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Director del Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDEH) y la Dra. Rosa Vallejos, Comisionada del Defensor del Pueblo, Adjunta para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, en el evento Christian Sánchez, Oficial de Información del CINU, presentó la campaña “Libres e Iguales” que promueve el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en favor de los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero.

Fuente: La República y Naciones Unidas en el Perú.

The post IESSDEH presentó investigación sobre bullying homofóbico en colegios públicos de Perú, Chile y Guatemala appeared first on IESSDEH.

]]>
Anand Grover, presentó charla sobre el derecho a la salud en relacion a la salud sexual y reproductiva y el VIH/Sida https://iessdeh.org/anand-grover-presento-charla-sobre-el-derecho-a-la-salud-en-relacion-a-la-salud-sexual-y-reproductiva-y-el-vih-sida/ Fri, 25 Oct 2013 03:58:02 +0000 https://iessdeh.org/?p=7749 Anand Grover, presentó charla sobre el derecho a la salud en relacion a la salud sexual y reproductiva y el VIH/Sida El Dr. Anand Grover (Relator Especial sobre el Derecho a la Salud de la ONU) presentó el 19 de junio, en Lima, la conferencia: “El Derecho a la Salud: Ejemplos clave desde los campos […]

The post Anand Grover, presentó charla sobre el derecho a la salud en relacion a la salud sexual y reproductiva y el VIH/Sida appeared first on IESSDEH.

]]>

Anand Grover, presentó charla sobre el derecho a la salud en relacion a la salud sexual y reproductiva y el VIH/Sida

El Dr. Anand Grover (Relator Especial sobre el Derecho a la Salud de la ONU) presentó el 19 de junio, en Lima, la conferencia: “El Derecho a la Salud: Ejemplos clave desde los campos de la salud sexual y reproductiva y el VIH/Sida”.

La conferencia estuvo organizada por el Programa Conjunto de Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA), la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la UPCH, el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDEH), y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX).

La conferencia tuvo palabras de apertura de la Sra. Rebeca Arias, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en el Perú y Representante Residente del PNUD; el Dr. Carlos Cáceres, Profesor Principal de Salud Pública de la UPCH y Director del IESSDEH; y la Dra. Rosemarie Hardmeier, Directora de la Dirección Universitaria de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UPCH.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombró al Dr. Anand Grover, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, en su octavo período de sesiones, celebrado en junio de 2008. El Sr. Anand Grover, abogado en el Tribunal Superior de Bombay, y el Tribunal Supremo de la India, asumió sus funciones como Relator Especial el 1º de agosto de 2008.

El Dr. Grover es director del Colectivo de Abogados contra el VIH/Sida en la India, que tiene oficinas en Mumbai, Delhi y Bangalore, que él co-fundó en 1981 con la Sra. Indira Jaising, La Unidad de lucha contra el VIH/Sida fue establecida en Mumbai en 1998.

Anand Grover es un pionero en el campo del VIH y ha manejado cientos de litigios relacionados con el VIH/Sida en la India. Apareció en el primer caso de VIH en relación con el activista del VIH, Dominic D Souza’, denunciando la Ley de Reforma de la Salud Pública de Goa. También litigó en el primer caso de transfusión de sangre en el Tribunal Superior de Calcuta, así como en varios casos relacionados a patentes de medicamentos contra el sida.

Fuente: Ciudadaniasx.

The post Anand Grover, presentó charla sobre el derecho a la salud en relacion a la salud sexual y reproductiva y el VIH/Sida appeared first on IESSDEH.

]]>